La Comisión Interdisciplinaria para la Elaboración de un Proyecto de Reforma del Sistema de Pensiones Ecuatoriano llevó a cabo el taller sobre los planes de ahorro para la vejez en Ecuador e Hispanoamérica, en la Universidad de las Américas de Quito (UDLA). En este foro participaron miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), funcionarios del IESS y expertos de España, México, Chile y Costa Rica, entre otros países.
En la primera parte del taller se analizaron los marcos legales, mandatos y criterios que determinan cómo se invierte en la región el dinero que se encuentra en los fondos de pensiones y bajo qué reformas podría mejorar el Sistema de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) en Ecuador.
Durante el encuentro se conocieron los principales problemas del sistema ecuatoriano (por ejemplo, la falta de sostenibilidad en el corto plazo por la existencia de menos aportantes y mayores períodos de pagos de jubilaciones, la falta de equidad en los montos que reciben los pensionistas, entre otros). También se analizó las dificultades y limitaciones de liquidez del fondo de pensiones y las restricciones que impiden invertir parte de sus recursos en productos de mayor rentabilidad.
Los participantes dieron a conocer ejemplos generales de cómo cambiar el marco legal para que los recursos del sistema de pensiones puedan invertirse de una manera más eficiente y rentable. Asimismo, se recomendó la estratificación de las rentas, lo cual ayudaría a identificar a los trabajadores independientes de bajos ingresos que necesitan de la contribución del Estado, mientras que los independientes que sí tienen recursos podrían estar afiliados obligatoriamente. Si no se les afilia se queda por fuera una balsa de gente que en algún momento le va a pedir una contribución al Estado.
Ahorro voluntario
Por otro lado, se habló del ahorro voluntario con un manejo flexible en comparación con el ahorro obligatorio. Se expuso el caso chileno en el que el ahorro previsional voluntario va de la mano de la parte obligatoria y es un aporte complementario. Tanto empleadores como empleados pueden acceder, pero ha sido poco utilizado. Una de las claves para que esto funcione es que se conozca cuál va a ser la pensión básica para que la gente se incentive a ahorrar.
Otro de los puntos que se analizó es quién maneja el ahorro voluntario. Inicialmente podría ser gestionado por la banca privada porque en Ecuador no hay fondos ni AFP’s que se encarguen de estos recursos.
Inversiones del BIESS
Uno de los inconvenientes de los que se habló fue que en Ecuador no hay un mercado de valores desarrollado. Las inversiones que el BIESS realiza se concentran más en préstamos quirografarios de corto plazo, que contradicen el espíritu del Sistema de Pensiones; en hipotecarios, que son muy valorados pero no se ha hecho titularización de cartera hipotecaria; y en bonos del Estado, que tienen sus problemas al hacerlos líquidos.